Ciudad del Vaticano, 7 de mayo de 2025 – Este miércoles se ha llevado a cabo la primera jornada del esperado cónclave, en el cual los cardenales electores de la Iglesia Católica se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Sumo Pontífice, tras la muerte de Su Santidad el Papa Francisco II.
El día concluyó con la primera votación y la emblemática fumata negra que emergió de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina, símbolo claro de que aún no se ha alcanzado el consenso necesario para elegir al nuevo Papa. La fumata negra indica que ninguno de los cardenales ha obtenido los dos tercios de los votos requeridos para convertirse en el próximo líder espiritual de la Iglesia Católica, un proceso que siempre está cargado de simbolismo y profunda expectativa mundial.
Mañana jueves 8 de mayo, el cónclave continuará con cuatro nuevas rondas de votación: dos en la mañana y dos en la tarde. La dinámica continuará hasta que se logre el consenso, momento que será anunciado al mundo con la esperada fumata blanca, señal inequívoca de que la Iglesia ya tiene un nuevo Pontífice.
El proceso de elección es un acto solemne y altamente reservado. Al ingresar a la Capilla Sixtina, los cardenales electores prestan juramento de secreto absoluto y deliberan bajo la guía del Espíritu Santo, buscando en oración y discernimiento al sucesor de San Pedro.
El uso del humo tiene un profundo significado: mientras la fumata negra (lograda tradicionalmente mezclando paja húmeda o sustancias químicas) expresa que no se ha elegido Papa, la fumata blanca (producida por la quema de papeletas mezcladas con productos químicos para una combustión clara) marca la culminación del proceso con la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica, momento que es esperado con gran devoción por fieles en todo el mundo.
Millones de católicos mantienen la mirada puesta en la Plaza de San Pedro, expectantes y unidos en oración durante estos días decisivos para el futuro de la Iglesia.

Aquí te presento una lista hipotética y actualizada al 2025 de algunos de los cardenales latinoamericanos más destacados que suelen ser mencionados por su perfil y liderazgo dentro de la Iglesia Católica, considerados posibles candidatos en este cónclave:
Posibles “papables” latinoamericanos:
- Cardenal Odilo Pedro Scherer (Brasil)
- Arzobispo de São Paulo, reconocido por su fuerte liderazgo pastoral y experiencia en la Curia Romana.
- Cardenal Leopoldo José Brenes (Nicaragua)
- Arzobispo de Managua, figura destacada en temas sociales y derechos humanos.
- Cardenal Carlos Aguiar Retes (México)
- Arzobispo Primado de México, muy influyente en la región y experto en pastoral urbana.
- Cardenal Baltazar Porras Cardozo (Venezuela)
- Administrador Apostólico de Caracas, conocido por su labor social en tiempos difíciles en su país.
- Cardenal Rubén Salazar Gómez (Colombia)
- Ex Arzobispo de Bogotá, con amplia trayectoria en la Conferencia Episcopal Latinoamericana.
- Cardenal Gregorio Rosa Chávez (El Salvador)
- Muy cercano al legado de San Óscar Romero, primer cardenal salvadoreño, símbolo de humildad y compromiso con los pobres.
- Cardenal Celestino Aós Braco (Chile)
- Arzobispo de Santiago, con experiencia en manejo de crisis dentro de la Iglesia.
- Cardenal Pedro Barreto (Perú)
- Fuerte defensor del medioambiente y los pueblos amazónicos.
- Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini (Guatemala)
- Muy comprometido con temas de justicia social y los derechos de los pueblos indígenas.

Estos nombres surgen siempre como parte de las especulaciones mediáticas y análisis eclesiales, aunque en la práctica cualquier cardenal elector menor de 80 años puede ser elegido, incluso aquellos que no figuran en las quinielas públicas.
Leave feedback about this